sábado, 3 de diciembre de 2011

CineClub Callejero y Popular


Estimados vecinos y amigos de otras latitudes:
-
Sean todos ustedes invitados al Cineclub Callejero y Popular organizado por vecinos de la Villa Los Presidentes que, en esta ocasión, presentará las mejores películas de realizadores chilenos desde 1960 hasta el presente, en lo que hemos llamado “Medio Siglo de Cine Hecho en Chile”.

Las funciones serán proyectadas en la plaza que se encuentra detrás del Colegio Particular Nº1, entre las calles Chilcaya y El Tatio en la comuna de Ñuñoa, durante los cinco findesemanas de diciembre a las 21.00 hrs. La acividad será completamente libre y gratis.-


Nos vemos !

martes, 12 de julio de 2011

Clase 7

Propiedad de Los Medios de Comunicación y Concentración de la Riqueza


Por segunda vez, Erick Valenzuela, realizó una clase magistral sobre la propiedad de los medios en Chile. Esta vez, aprendimos sobre la concentración de los medios de comunicación y quiénes manejan las riquezas en Chile. Durante la exposición y conversación nos acompañó César Baeza, editor del diario El Ciudadano, quien aportó con opiniones y datos, así como lo hacen regularmente los participantes de la Escuela de Comunicación Popular.


Por: Rocío Pérez Ruz / 15/ 06/ 2011

“En Chile, cuatro familias concentran un dinero equivalente al 80 por ciento del sueldo chileno”. Así comenzó Erick su exposición sobre la concentración de poder y riqueza en Chile. De las cuatro familias que menciona, el Presidente de Chile, representa el último lugar. A partir de esto, el monitor

da cuenta de los poderes del Estado: Ejecut

ivo, Legislativo, Judicial y, más cercano al poder estatal que al ciudadano, se encontraría la Prensa.


¿Se ha fijado en el orden en que se transmiten las noticias? ¿Son esas las principales noticias que acontecen en el día? Si es así, ¿para quién lo son? ¿C

on qué objetivos? Estas son algunas de las reflexiones que comentamos en la clase. Es importante saber, por ejemplo, que en la prensa escrita

existe un duopolio comunicacional. Esto sign

ifica la empresa El Mercurio S.A y COPESA (Consorcio Periodístico de Chile Sociedad Anónima) a cargo de Agustín Edwards y Álvaro Saieh, respectivamente, son las dueñas de los principales diario

s del país. El Mercurio es dueño de Las Últimas Noticias, La Segunda y más de 17 diarios regionales como La Estrella de Valparaíso, etc. El grupo de Edwards concentra 41 medios de comunicación. Lo sigue el grupo Saieh, con COPESA

que posee 21 medios. Entre ellos, La Tercera, La Segunda, La Hora y algunas radios de FM.


Conociendo esta información y sabiendo que el 87 por ciento de la publicidad pagada por el Estado la reciben estas mismas empresas, conversamos acerca del rol de los gobiernos post dictadura en la promoción de nuevos medios

de comunicación, que, finalmente, son nuevas voces de la sociedad.


Justamente de ésta área

se preocupa el periódico autofinanciado El Ciudadano:

“somos el medio de los que no tienen voz”

afirma César Baeza, editor del mismo. El periódico tiene un tiraje de 50 mil documentos, repartidos en dos qui

nceas mensuales. Cuesta 500 pesos y pretende diversificar las voces que circulan y aportan a la sociedad, desde todos los sectores.


A partir de este cas

o, se expuso la situación de otros países latinoamericanos respecto de la concentración de medios. Es una constante y forma parte de nuestra historia.

Según Baeza, en América Latina, los medios de comunicación masivos nacieron de las

familias. Sin embargo, en el proceso histórico de nuestro continente, algunos países han desarrollado políticas que intentan sustentar la creación de medios de comunicación comunitarios, alternativos y/o populares, los cuales nacen desde

las propias comunidades o desde algún grupo con intereses distintos a los de los grandes medios.


Luego de la tradiciona

l pausa, pasadas las 8 de la tarde, reanudamos el trabajo, esta vez conversando

con cada grupo para cooperarn

os en el desarrollo de los proyectos.

Cabe recordar que la Escuela de Comunicación Popular finalizará con una ceremonia a finales del mes de julio.


A continuación recomendamos un documental sobre el rol del diario El Mercurio durante la dictadura militar. Este video fue realizado mediante el programa Libertad de Expresión de la Universidad de Chile, con el trabajo de cinco alumnos tesistas.


El Diario de Agustín

http://vimeo.com/2426402



Si deseas informarte del otro lado de las noticias, revisa la web de El Ciudadano, actualizada diariamente:

www.elciudadano.cl


lunes, 27 de junio de 2011

“Internet es una herramienta en disputa”

Miércoles 8 de junio

Por: Fernando Acuña

Fabiola Torres, estudiante de periodismo expuso sobre la web, su pasado, presente y futuro. Apoyada en material audiovisual acotado y muy explicativo, recalcó la importancia de “defender la libre circulación de contenidos en Internet, pues es el medio más democrático que existe, pero también puede ser una muy poderosa herramienta de control social”.

La clase comenzó a la hora acordada, 18, 30. En un costado de la sala una mesa rebosante de café, té y galletas invitaba al diálogo fraterno. Las imágenes proyectadas bailaron en la muralla y una mujer delgada, con los brazos tatuados de hermosas formas, empezó a hablar.

Entre los más de treinta asistentes reinó el silencio. El tema los afectaba y convocaba de forma transversal. ¿Qué es Internet?, ¿cuál es su historia?, ¿cómo lo puedo usar en mis proyectos comunicativos? y ¿cuáles son los escenarios posibles para la libertad en la web?, fueron algunas de las preguntas que Fabiola explicó.

La expositora recalcó que estamos viviendo una época muy importante para el futuro de la web. Por un lado gobiernos y trasnacionales presionan para que diversos contenidos o informaciones sean de acceso restringido o, simplemente, pagados. Es así como ya existen en España y Estados Unidos legislaciones que persiguen jurídicamente, llegando a penas de cárcel incluso, lo que ellos llaman piratería, pero que en estricto rigor no es más que libre intercambio de datos entre los usuarios sin fines de lucro.

Después se abrió la discusión y los estudiantes tomaron la palabra. Cada intervención aportaba algo nuevo y de mucho interés. Al final, se llegó a la conclusión de que es muy necesario defender la libertad en Internet puesto que si los poderes fácticos de siempre lograban dominar esta útil herramienta para concretar sus fines, su poder crecería exponencialmente.

Después de la entusiasta conversación, el recreo sirvió para estirar las piernas, beber café o ahondar los temas tratados. Luego vino el trabajo en grupos y por último una clase especial de manejo de cámara dictada por Erick Jara. Repasó el uso del zoom y el trípode, diferentes tipos de planos y tomas, pero lo más importante fue su consejo final: “al fin y al cabo, las tomas y ángulos, son solo formas de expresión que cada uno debe usar a su antojo y de acuerdo a su necesidad, es un lenguaje en construcción y todos podemos aportar”

Dicho esto, la sexta sesión de la Escuela de Comunicación Popular concluyó. Todos se marcharon a sus respectivos hogares y, a pesar de que la noche estaba muy helada, el calor que genera la buena convivencia humana en pos de un proyecto noble, entibiaba por dentro.

lunes, 6 de junio de 2011

Historiografía social de Chile con el fundador de señal 3 La Victoria

Un incisivo análisis a la historia de los medios de comunicación en el país, el rescate de la memoria popular a través de la comunicación alternativa y la función que cumplen los actores sociales de estos medios hoy en día, fue la tónica de la clase dictada por el periodista Erick Valenzuela. A la clase fue invitado Luis “Polo” Lillo, activista popular y fundador de la señal de televisión comunitaria Canal 3 La Victoria, con 12 años ininterrumpidos de transmisión.

Por: El Pavón


“¿Desde donde aparecemos representados en la historia nosotros, los ciudadanos comunes y corrientes? No aparecemos en los libros antiguos del colegio, allí sólo se muestran grandes héroes que realizaron grandes proezas”. Con esta interrogante Erick abrió una didáctica sesión dedicada a la memoria y la comunicación popular. Más de treinta participantes de La Escuela observaron esta exposición y la de Luis Lillo, quien nos ejemplificó sobre el real funcionamiento y mantención de un medio comunitario.

La interrogante sobre quiénes construyen la historia gatilló una extensa reflexión en la sala, tornándose más compleja cuando se expusieron las cifras históricas de desigualdad social en Chile, y cómo eso ha afectado la construcción de la historia y retención de la memoria popular. Dentro de la organización para la cooperación y el desarrollo económico, OCDE, de la cual Chile es el más reciente miembro, nuestro país presenta las cifras de desigualdad social más profundas entre las 34 naciones participantes, datos que no siguen la lógica de desarrollo económico nacional.

En el marco de la revisión de la historia, puede considerarse que los sujetos sociales se encuentran expuestos a factores de tres tipos: culturales, políticos y económicos. Estos interactúan y varian entre ellos. La pregunta es “¿Cómo los sujetos populares ejercen presión sobre aquellos factores?”. Atender a esta pregunta requiere profundizar la otra cara de la historia, la de los sectores ignorados y denostados. Aquella búsqueda se ve recogida en la historiografía social, que registra la expresión popular a través de las distintas actividades culturales históricas (arte, organizaciones, política, etc).

Erick se valió, principalmente, de los documentos del historia- dor chileno Gabriel Salazar Vergara, uno de los principales exponentes del movimiento de la nueva historiografía social. Durante el desarrollo de la clase se mostraron textos políticos, liras, poemas, dibujos y medios populares en el siglo XIX e inicios del XX. Esto, como muestra de la construcción de un relato popular frente a la presión de los discursos hegemónicos. Se hizo hincapié en que los problemas y diferencias sociales expresados en estas obras parecen tener gran vigencia, frente a eso el expositor añadió: “¿Somos capaces, como medios de comunicación popular, de reconocer esas diferencias sociales históricas en la actualidad?

Antes de dar paso al invitado de esta sesión, Erick cerró con el tópico “organización popular”. Expuso la situación de las mancomunales y mutuales a inicios del siglo pasado. Estas fueron la principal forma de generar propuestas populares de desarrollo?”

El desarrollo técnico también propició el nacimiento de discursos desde lo popular, especialmente en las zonas donde el proletariado sufría más precariedad. Así surgieron formas de prensa masiva que denunciaban estos hechos. La aparición de nuevos recursos técnicos, como el cine, dio paso a ensanchorganización laboral de la época. Consistían en organizaciones, basadas en el apoyo mutuo entre los trabajadores, cuyo objetivo era mejorar las condiciones materiales y culturales del proletariado. Estos centros, que promovían el desligamiento de la presión patronal y estatal, dieron paso a la pregunta: “¿Es necesario depender del Estado para ar la lista de métodos de expresión masiva. La corriente del nuevo cine latinoamericano fue el ejemplo tomado en esta ocasión.

El Polo es cofundador y director del canal de televisión comunitaria señal 3 La Victoria, que se ha caracterizado por su eficiencia como medio popular y la persistencia que ha tenido para subsistir sin medios ni capital institucional, sólo con los aportes de la misma comunidad. El Polo abre la conversación aludiendo al derecho a la comunicación, comentando que “Cuando hablamos de comunicarnos, hablamos de espacios para poder realizar esa comunicación; espacios físicos, recursos, etc. Somos, históricamente, sujetos populares; y ser conscientes del valor que la memoria popular posee es vital".

“La televisión comunitaria partió en los años 80, con un carretón que llevábamos desde la población san Joaquín para acarrear un proyector y mostrar imágenes. Seguimos en eso hasta el retorno a la democracia. Nosotros pensamos que el gobierno utilizaría los medios para impartir cultura y memoria popular, pero eso no pasó. La necesidad de crear conciencia popular a través de un medio comunitario nos hizo continuar en esto”

La clase de “Polo” Lillo estuvo enfocada principalmente a las condiciones en las que se desenvuelven los medios comunitarios y las premisas fundamentales que éstas deben seguir para cumplir con su rol y mantenerse en el tiempo. “Nosotros trabajamos con la gente, el medio debe ser trabajado desde la base social. No existe un único dueño de la verdad, por lo tanto es necesario incluir a todas las facciones”. Respecto a la forma en que los medios comunitarios trabajan en sus respectivos sectores, el director de Canal 3 La Victoria incluyó: “Debemos ser capaces de hacernos cargo de la realidad que existe en nuestras poblaciones, hacer que los sectores más pobres se empoderen de la comunicación.


Por último dio el pase a Paula Gálvez, de Pichilemu TV, quién entregó una breve reflexión respecto a su experiencia como comunicadora popular en la VI región: “Las dificultades a la que nos enfrentamos los medios comunitarios es a nosotros mismos. El enfrentarte a ti mismo te ayuda a conocer tus fortalezas, falencias y los problemas en los que tu proyecto se ve involucrado."

martes, 31 de mayo de 2011

Cuarta clase: Reporteo y técnicas de investigación

En una sesión orientada principalmente a la entrega de herramientas para la investigación y desarrollo de una noticia, los licenciados en comunicación social Patricia Matus y Juan Pablo Rioseco explicaron a través de textos, ejemplos audiovisuales y actividades didácticas, las bases del desarrollo de una noticia. El resto de la jornada se orientó al trabajo entre participantes y coordinadores, en las tareas destinadas la clase anterior y el fortalecimiento general de cada proyecto.


Por: Juan Pablo Pavón

Con un nivel de asistencia sostenid vimos una nueva faceta de la comunicación social. Juan Pablo Rioseco comenzó explica
ndo a los presentes sobre la importancia del trabajo de reporteo para la confección de una noticia, y los pasos básicos que deben seguirse para ingresar correctamente en esta. Existen cinco pasos esenciales del reporteo. El primero es esclarecer “las seis preguntas” de un hecho: Qué, quién(es), cuándo, dónde, cómo, por qué. Como ejemplo se exhibió un video del movimiento de “los indignados”, que comenzó el 15 de mayo de este año en España y protestan contra la grave crisis económica, política y social que su país cruza por varios años. Se manifiestan acampando pacíficamente en las plazas principales de cada ciudad.

El segundo paso consiste en experimentar el suceso, para tener una visión aterrizada sobre este. En tercera instancia, entrevistar y verificar los acontecimientos, para obtener información fiable de las fuentes presentes. La cuarta etapa consiste en contrastar las fuentes: para acceder a una noticia de manera realmente completa, es necesario rescatar todas las opiniones de todos los actores involucrados en el acontecimiento y el análisis de este, para tener una información más equilibrada del asunto.

El último paso es el contexto de una noticia. Aquí Rioseco nos advierte: “Para establecer el contexto de una noticia, se tiende a comparar con hechos ya conocidos. Hay esquemas mentales que deben asumirse para desarrollar e informar la noticia”.

En el área del tratamiento de tema y fuentes hizo aparición Patricia Matus, quien recalcó la importancia de tener una hipótesis sobre el tema antes de investigarlo. “Al seguir un tema se debe tener, en primera instancia, una idea preconcebida; y sobre esa premisa, más lo investigado y recopilado, ir dando forma al relato noticioso” explica Patty.

Al tratar el tema de las fuentes noticiosas, Matus definió que su utilidad principal es “fortalecer el relato a través del consenso social otorgado por estas fuentes”. Dentro de las actitudes del reportero es también necesario expresar la inquietud sobre el tema a investigar a la comunidad circundante, para acceder más fácilmente a la información requerida. Un tercer punto en esta línea es la relación entre el entrevistador y las fuentes, en la que prima una actitud de respeto a la fuente, y de resguardo a su integridad, a través de métodos como el off the record.

Siempre en el contexto de la investigación periodística, la comunicadora llevó a la palestra la aprobación de la ley de transparencia, aprobada en abril del 2009. Esta ley permite acceder a todos los datos y cuentas públicas de las entidades fiscales y sus asociados. La sanción estipulada por esta ley a un encargado de servicio público que no ceda los datos requeridos, es la reducción de su sueldo entre un 20 a un 50 por ciento.

Se cerró la jornada expositiva con una actividad didáctica grupal, con miras a poner en práctica el conocimiento sobre uso de fuentes. Se presentaron cinco posibles fuentes y tres protagonistas principales implicados en un crimen, los grupos debían seleccionar solo tres de esas fuentes, cada una con una historia y relación distinta con los implicados. En base a eso se pidió que cada grupo redactase una noticia. El resultado fue que cada grupo obtuvo noticias distintas, por acceder a diferentes fuentes de información.

El resto de la clase se destinó a la revisión de las tareas dadas por los monitores a los participantes, el esclarecimiento de dudas y el trabajo para reforzar los proyectos comunicacionales.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Charla de ECO sobre medios comunitarios en tercera clase de la ECP

Educación y comunicaciones (ECO), ONG destinada al fortalecimiento de las organizaciones sociales de base y al rescate de la memoria histórica, fue la encargada de desarrollar la pauta de esta tercera etapa de la escuela. Más de 30 integrantes participaron en una clase en la que se definió la realidad de los medios comunitarios, las firmes trabas legislativas impuestas por el estado, y la lucha de sus actores para seguir en pie y haciendo comunidad. Finalmente los invitados entregaron una pauta a completar a los participantes, para la concreción y fortalecimiento de sus proyectos.

Por: Juan Pablo Pavón / Fotos: Mauricio Leandro

La sesión de la escuela abocada al estudio de los medios de comunicación comunitarios en Chile, fue dejada en manos de dos conocedores del tema. Los periodistas de ECO, Juan Enrique Ortega y Patricio Rivera, iniciaron con los temas: “Medios de comunicación en Chile hoy” y “Marcos legales para medios comunitarios en Chile”; esto para introducir al público en la contingencia del tema.

“Somos parte de un grupo que trabaja con las organizaciones sociales de base y el rescate de la memoria popular. Más que para ser parte de una clase, estamos aquí para desatar un diálogo”, señalaron los expositores.

En cuanto a su opinión sobre la segunda versión de este proyecto, recalcaron: “Esta (escuela) es un espacio que se va consolidando. Es un hito en el término de juntarse y pensar las comunicaciones, cómo las queremos hacer o cómo intervenir en ellas”.

Se comienza relatando la realidad monopólica de los medios de comunicación hegemónicos en Chile (en Televisión, radio y prensa escrita), y como los escasos propietarios de estas redes comunicacionales coartan las posibilidades de desarrollo de los medios alternativos, especialmente los comunitarios. Se hizo hincapié en que, hoy en día el campo comunicacional es visto como un producto de mercado, y no como un derecho y herramienta de libre disposición para todos los sectores sociales.

“Chile no tiene medios públicos fuertes, a diferencia de muchos países desarrollados e incluso la gran mayoría de nuestras naciones vecinas. Esto es debido a que el estado no se ha hecho responsable de levantar un eje de comunicación pública” mencionó Patricio Rivera

En cuanto al proceso vivido por la comunicación comunitaria en nuestro país, cabe mencionar que ha habido un alza explosiva desde hace algo más de veinte años, como heredera de la comunicación popular. Pero su avance ha sido mínimo, por causa de la opresión a la que es sometida por los medios hegemónicos y sus relaciones con el poder ejecutivo y legislativo. Una evidencia incuestionable de lo anterior es la ley de radios de mínima cobertura (reformada recientemente el 2010), que impedía a las radios comunitarias el pasar publicidad para sostenerse económicamente, establecía limites de alcance de frecuencia irrisorios, y hacía sumamente engorroso el acceso a un espacio al espectro radioeléctrico.

Pese a haberse reformado esta ley, las cosas no han cambiado mucho. Los medios comunitarios siguen siendo aplastados por las corporaciones comunicacionales, el avisaje es extremadamente restrictivo y las sanciones legales (contempladas en el artículo 36B inciso A de Ley General de Telecomunicaciones) por emitir sin licencia, que pueden llegar por sobre el año y medio de presidio.

Por último, ambos invitados aconsejaron a los miembros de esta versión de la escuela sobre cómo lograr que un proyecto comunitario fuese efectivo. La necesidad de buscar el diálogo en la comunidad y “escucharla”, previo al desarrollo de comunicación comunitaria, es esencial ya que estos medios tienen como función el generar y reconstruir el tejido social. “Uno debe ser capaz de generar conciencia crítica y entregar argumentos que antes no estaban. A esto hay que acompañarle el efecto de reiteración y circulación de un discurso en un territorio, con el fin de romper el yugo de una discursividad vertical” dijo Rivera, a lo que Kike complementó: “El rol de las comunicaciones no es sólo producción, sino como recibimos los discursos. Cómo subvertir los discursos oficiales. Si no somos capaces de subvertir un discurso ajeno para retransmitirlo, menos podremos hacerlo con los nuestros”.

Antes de cerrar la jornada, los miembros de educación y comunicaciones hicieron entrega de una pauta a los participantes de la ECP, a fin de focalizar eficazmente sus proyectos.


Para recibir los power points vistos en clases, escríbenos a ecpopular@gmail.com y te los enviamos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Clase de análisis publicitario abre segunda sesión de la escuela

Con una concurrencia similar a la de la clase anterior (esta vez fueron 32 los inscritos presentes), la escuela avanza a paso firme. Esta segunda clase estuvo abocada a tratar el análisis y subversión de la publicidad. Posteriormente los participantes se dividieron en cuatro grupos, respecto al formato de su propuesta comunicacional (web, escrito, radio o audiovisual), y señalaron las potencialidades, falencias y estrategias de superación de estas últimas.

Por: Juan Pablo Pavón / Fotos: Mauricio Leandro

Esta clase estuvo a cargo de los monitores Denis Rodríguez y Camilo Salas, quienes introdujeron el tema: “Deconstrucción y subversión publicitaria”, destinado a revisar los orígenes de la publicidad moderna, sus bases, ejemplos gráficos de su uso a través del tiempo y las técnicas para subvertir su efecto original.

Se comenzó señalando que la publicidad tiene tres formas de consumo principales: el arte, los medios de comunicación y la publicidad. Estas tres tienen como función dar a conocer un producto y movilizar su consumo. Camilo Salas señaló “hoy en día lo que conocemos como publicidad no debe vender por su utilidad; la primera herramienta es asociarla a valores. Se toman conceptos totalmente ajenos al producto y se moviliza al consumidor a adquirir el producto”.

Por su parte, Denis Rodríguez agregó que "la publicidad se reforma respecto al sistema de consumo presente, es por eso que no intenta cambiar la forma de pensar del consumidor. Más que venderte un producto, actualmente te venden un ideal, un concepto”. Concluyó: "ya que la publicidad busca promover los valor vigentes en el momento, esta intenta constantemente estar más inserta en la sociedad”.

En la segunda etapa de la clase, se presentó un extracto del documental "El Siglo del Yo". En el video se observó un ejemplo de la segunda campaña presidencial del estadounidense Bill Clinton, en el que el ex Presidente acudió a una firma de estudios publicitarios para lograr atraer la atención y apoyo de los ciudadanos de su país. En ese contexto, uno de los publicistas del estudio afirmó que “La política debe ser tan sensible a los deseos y anhelos de consumo como lo es el mercado”. Esta afirmación se demuestra con la victoria de Clinton para una segundo período presidencial.

Ya presentadas las bases teóricas de la publicidad, Denis ingresa al campo de acción de la “subversión publicitaria”. A través de diversos ejemplos muestra cómo se ha llevado a cabo este proceso e indica que “el acto de subvertir la publicidad consiste, esencialmente, en tomar los valores publicitarios más potentes de una imagen y voltearlos para lograr producir el efecto opuesto”.

La jornada cerró con la división de los participantes en grupos según los formatos en que se realizarán sus proyectos (escrito, audiovisual, radio o web). En esta instancia los integrantes caracterizaron el formato comunicacional que les tocó, con el fin de potenciar el medio en que trabajarán.


* Para ver el documental El Siglo del Yo, pincha aquí